Ciencia ciudadana

La participación ciudadana tiene el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de restaurar los ecosistemas degradados, de empoderar a la ciudadanía para que tome partidos en estos retos y de generar conocimientos de forma colaborativa. El empleo de la metodología participativa no sólo incide en un cambio de actitud de la sociedad civil sobre el entorno natural, sino que además la involucra en la transformación de ese entorno.

Los ejes que se consideran esenciales en este proyecto de ciencia ciudadana son los siguientes:

– El proyecto apuesta por una ciencia abierta e inclusiva en la que la ciudadanía pueda participar activamente en todas las fases de la recuperación ecológica.

– El proyecto permite la participación directa de la sociedad civil no experta en igualdad de posición con los y las expertas. Esto significa que se debe transmitir toda la información y formación necesaria, además de la transparencia. La alfabetización científica es una herramienta necesaria para educar en el cuidado y la conservación del medio natural.

– Pretende ser un proyecto colaborativo, donde la ciudadanía deja de ser un mero participante puntual para integrarse en el proceso de investigación-restauración, permitiendo la construcción colaborativa del conocimiento. Así, se abren procesos colectivos de generación de conocimiento en el que participan tanto los y las científicas como otros sectores profesionales, en conjunto con la ciudadanía, donde se produzca una retroalimentación.

– Son abiertos a cualquier colectivo que quiera involucrarse. No es necesario ningún conocimiento previo. 

undefined